Taller Hemisférico “Inteligencia artificial, plataformas digitales y derechos laborales en las Américas”

Temas: 
TRABAJO
Condiciones de trabajo
GESTIÓN INTERNA
Uso de tecnologías de información y comunicación
Fecha del evento: 
De 09/11/2025 hasta 09/12/2025
Lugar: 
Bogotá
País Sede: 
Colombia
Objetivos: 

Objetivo general: Aumentar los conocimientos y fortalecer las capacidades de los Ministerios de Trabajo y de los actores sociales para responder de manera estratégica a los desafíos y oportunidades que plantean los avances tecnológicos, en particular la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, promoviendo la innovación institucional, el trabajo decente y una regulación acorde con las nuevas formas de empleo.
 
Objetivos específicos:

  • Identificar, intercambiar y analizar los impactos de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, particularmente en la transformación de las habilidades requeridas para el empleo, y explorar estrategias que permitan anticipar y responder a estas nuevas demandas desde los Ministerios de Trabajo.
  • Intercambiar y analizar experiencias de uso y aprovechamiento de IA y tecnologías emergentes en las distintas áreas de intervención de los Ministerios de Trabajo.
  • Intercambiar y analizar políticas y marcos regulatorios desarrollados por los Ministerios de Trabajo de la región para abordar el trabajo en plataformas digitales con un enfoque de derechos.
  • Elaborar recomendaciones de política para orientar la respuesta de los Ministerios de Trabajo frente a los desafíos y oportunidades asociados a las tecnologías emergentes -en particular de la IA- respecto a su impacto en el empleo, su uso para el fortalecimiento institucional, así como la expansión del trabajo en plataformas digitales.

 

Organizadores: 

Es una actividad de la Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL), co-organizada por la OEA y el Ministerio del Trabajo de Colombia, y hace parte del Plan de Trabajo 2025-2027 de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT).

Bienvenida y palabras de apertura, por Jesús Schucry Giacoman, Director, Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, SEDI, Organización de los Estados Americanos.

Presentaciones: 

1ª Sesión – IA, empleo y habilidades: ¿Qué podemos esperar y qué debemos hacer?

Preguntas Orientadoras para presentaciones y diálogo:

  1. ¿Cuáles son los principales retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial en la transformación de las ocupaciones y de las habilidades para el empleo en su país? Por favor, considere los impactos en distintos sectores económicos y grupos poblacionales.
  2. ¿Qué estrategias está desarrollando su país, en particular desde el Ministerio de Trabajo, para anticipar y responder a los impactos de la IA en el empleo? ¿Cuáles son los principales aciertos, desafíos y lecciones aprendidas de dichas estrategias?
Moderador: 
Ministro Antonio Sanguino, Ministro del Trabajo de Colombia y Presidente de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT)
Presentación de la OEA, por María Claudia Camacho, Jefa de Sección de Trabajo y Empleo, DDHEE.
Presentación de OIT, por Janine Berg, Economista Senior del Departamento de Investigación.
Presentación de OCDE, por Mark Pearson, Director Adjunto de la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales.
Presentación de CEPAL, por Andrés Espejo, Especialista de la División de Desarrollo Social
Presentación del CENIA, por Rodrigo Durán, Gerente del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile.
Presentación de Panamá, por Juan Guerrero, Director de Innovación, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL).
Presentación de Argentina, por Viviana Diaz, Experta en Tecnología de la Información y la Comunicación, Dirección Nacional de Estadísticas y Estudios Laborales, Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Presentación de Brasil, por Paula Montagner, Subsecretaria de Estudios y Estadísticas del Trabajo, Ministerio de Trabajo y Empleo.

2ª Sesión – IA y tecnologías emergentes en beneficio de los Ministerios de Trabajo

Preguntas Orientadoras para presentaciones y diálogo:

  1. ¿Qué herramientas o aplicaciones basadas en inteligencia artificial está utilizando o está considerando utilizar su Ministerio de Trabajo? ¿Cuáles han sido los principales resultados observados? Sugerimos considerar áreas como los servicios de empleo, la formación para el trabajo, la inspección del trabajo, el manejo de casos o denuncias, entre otros.
  2. ¿Qué desafíos y ventajas institucionales ha encontrado su Ministerio para adoptar nuevas tecnologías, particularmente el uso de IA? ¿Qué estrategias está impulsando para superar los desafíos y potenciar las ventajas encontradas?
Moderador: 
Ministra Pia Glover-Rolle, Ministra de Trabajo y el Servicio Público de Las Bahamas, Presidenta del Grupo de Trabajo 1 de la CIMT/OEA.
Presentación del BID, por Pablo Ibarrarán, Jefe de la División de Protección Social y Mercados Laborales.
Presentación de AudacIA, por Reynaldo Villarreal, CEO de AudacIA, Universidad Simón Bolívar.
Presentación de Jamaica, por Lyndon Ford, Director del Servicio Electrónico de Intercambio Laboral, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Presentación de Canadá, por Kimberley Kargus, Directora Ejecutiva a.i. de Estrategia en IA y Alineación con Empresas y Eric Lavergne, Director Ejecutivo de Información Empresarial, Interoperabilidad y Soluciones Inteligentes, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Social.
Presentación de México, por Julio César León, Director de Inspección adscrito a la Unidad de Trabajo Digno, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

3ª Sesión – Trabajo en plataformas digitales y derechos laborales

Preguntas Orientadoras para presentaciones y diálogo:

  1. ¿Qué disposiciones legales o reglamentarias existen en su país en materia de trabajo en plataformas digitales? ¿Cuáles son los principales derechos y obligaciones de quienes trabajan en dichas plataformas?
  2. ¿Cuáles son algunos de los desafíos encontrados con relación a regular el trabajo en plataformas digitales? Identifique las medidas que han sido tomadas para enfrentar estos desafíos, o, en caso de que aún no se hayan tomado, indique las posibles medidas a desarrollar.
Moderador: 
Diego Garzón, Jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo de Colombia, en representación de Presidencia de la CIMT/OEA.
Presentación de OIT, por Tulio Cravo, Especialista Regional en Políticas Públicas y Productividad, Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.
Presentación de Fairwork Project, Oxford University, por Alessio Bertolini, Investigador Principal del Instituto de Internet de Oxford.
Presentación de Chile, por Nicolás Ratto Ribó, Jefe de la División de Políticas de Empleo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Presentación de España, por Lucila Finkel, Directora General de Nuevas Formas de Empleo, Ministerio de Trabajo y Economía Social.